miércoles, 6 de mayo de 2015

¡Aprendiendo a comer!

Hola bloggers!

Como parte de nuestra formación en Enfermería Comunitaria, los lunes 27 de abril y 4 de mayo acudimos al Colegio El Claret para impartir a los alumnos de 1º a 4º de la ESO una charla sobre alimentación.

Puesto que la adolescencia es una de las épocas del desarrollo en la que más cambios se producen en nuestro cuerpo, consideramos que es necesario que los y las adolescentes sigan una dieta equilibrada.
En primer lugar, quisimos dejar claros los conceptos de “alimentación” y “nutrición” y explicar cuáles son, qué funciones tienen y dónde se encuentran los principales nutrientes que componen los alimentos. En las dos fotos siguientes están las diapositivas que utilizamos para explicarlo:



A continuación, con tal de que los/las adolescentes asentaran las bases de una dieta equilibrada, preparamos una actividad en la que les íbamos mostrando imágenes de diferentes alimentos y ellos/as nos tenían que decir cuántas raciones diarias o semanales pensaban que había que tomar de dicho alimento. Posteriormente, nosotros les mostrábamos la opción correcta, además de explicarles brevemente el por qué de dicha cantidad. Un ejemplo de este juego son las imágenes que se encuentran a continuación, aunque faltan las verduras, pescados, legumbres y agua.




Con tal de no olvidar el objetivo de nuestra intervención en las aulas, les recordamos a los/las alumnos/as la importancia de alimentarse correctamente durante la adolescencia.
Seguidamente, mediante una actividad similar a la anterior, los/las alumnos/as fueron completando la pirámide alimentaria.


Tras la realización de dichas actividades, les recordamos a los/las alumnos/as cómo deben distribuir los alimentos a lo largo del día y elaboramos, entre todos, dos menús diarios.


Para finalizar la sesión, proyectamos dos vídeos que hablaban acerca de la importancia del desayuno, de seguir una dieta equilibrada y de realizar actividad física diariamente.

El vídeo que proyectamos fue el siguiente: http://www.movimientoactivate.es/concurso-activate/videos-musicales/item/263-intentalo
Por último, reservamos unos minutos de la sesión para resolver las dudas que hubieran podido quedar.


La realización de dichas charlas ha sido muy enriquecedora para nosotros, ya que hemos podido observar la realidad de la alimentación en los adolescentes y esperamos haber influido positivamente en ella.

¿Cómo realizar una espirometría?

Buenas tardes blogegers! 

En el paso por el CS, como parte de las actividades correspondientes al segundo cuatrimestre de tercer año de enfermería, entre otros talleres se ha realizado, uno referente a la actividad de las espirometrías.

El estudio realizado en Chile “contaminación aérea y sus efectos sobre la salud”, describe como entre otros, los órganos relacionados con la respiración, se ven gravemente deteriorados debido a los efectos nocivos de la contaminación; pues bien, conocer la correcta técnica de la espirometría permitirá al profesional encargado de la interpretación realizar un diagnóstico correcto y una pauta médica correcta. Por parte de enfermería conocer dicha técnica facilitará  la realización de la misma, así como aclarar las dudas que le puedan surgir al paciente.

1.    Recordatorio de anatomía

Las vías aéreas se pueden dividen en dos porciones:

Superiores
inferiores
-           Nariz
-           Senos paranasales
-            Faringe
              Laringe
        Tráquea
        Árbol bronquial
       Pulmones




2.    Qué es y  para qué sirve la prueba diagnóstica de las espirometrías
2.1. ¿Qué es?

La espirometría es la técnica que permite la medición de los volúmenes pulmonares y de la rapidez con que estos pueden ser movilizados. Esta puede ser simple o forzada. La espirometría simple consiste en pedir al paciente que tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de que haya recogido de forma normal mientras que la forzada se pide que se realice la inspiración máxima y a continuación que se expulse todo el aire de forma brusca en el menor tiempo posible.
Esta técnica es imprescindible para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades como el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y el asma.

2.1.1.   EPOC y Asma

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC, es el término general que se utilizan para referirse a afecciones que dificultan o imposibilitan el flujo de aire espiratorio, por ejemplo el enfisema pulmonar o la bronquitis. Entre los factores riesgo, los más importantes son el tabaco y la contaminación medioambiental.
El asma se caracteriza por obstrucción reversible, inflamación e hipereactividad  de las vías aéreas.

2.2. ¿Para qué sirve? ¿Cuándo está contraindicada?

Como se ha dicho anteriormente sirve para el diagnóstico de  enfermedades respiratorias. Además para valorar la respuesta al tratamiento pautado o valorar el impacto de enfermedades de otros órganos o sistemas sobre el aparato respiratorio.

Cuadro 2. Principales contraindicaciones
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
RELATIVAS
 Pacientes con inestabilidad hemodinámica
·         Embolismo pulmonar
·         Neumotórax reciente
·         Hemoptisis
·        Infecciones respiratorias activas
·         Infarto de miocardio reciente
·         HTIC
·         Entre otras
·         Niños menores de 5 años
·         Pacientes confusos
·         Cirugía abdominal reciente
·         Diarreas
·         vómitos agudos
·         estados nauseosos

Fuente: diapositivas “Formación en espirometrías. Elaboración: J. Berraondo

3.    ¿Cómo se realiza una espirometría?

Es importante que previo a la técnica, hayan quedado las recomendaciones claras, tales como: no fumar en 24 horas, evitar comidas abundantes, no tomar bebidas estimulantes, llevar ropa cómoda, etc. y ya que la finalidad entre otras es conocer la efectividad del tratamiento tampoco utilizar broncodilatadores a no ser que sea muy necesario, en ese caso avisar al técnico. También es importante que el paciente este tranquilo y sentado al menos 10 minutos.
En primer lugar explicaremos y aclaremos dudas acerca de la espirometría. Rellenaremos todos los campos que nos exija el programa informático.
Los materiales necesarios serán:

1.    Espirómetro a punto
2.    Silla cómoda
3.    Pinzas nasales
4.    Disponer de broncodilatador
5.    boquilla

Pasos a seguir para la correcta realización de la espirometría:
1.    colocar las pinzas en la nariz
2.    inspirar lenta y progresivamente sin esfuerzo hasta llenar el pecho
3.    colocar la boquilla sellando con los labios esta y repetir el paso 2.
4.    Espirar de forma rápida y fuerte hasta que se vacié por completo los pulmones
5.    Es posible que no salga bien a la primera, se puede repetir hasta en ocho ocasiones. Se necesitan un mínimo de tres intentos correctos
6.    Colgar los resultados en la Historia Clínica.

4.    ¿Cómo se interpretan los resultados?

Durante la realización de la técnica es posible que surjan inconvenientes como que se introduzca la lengua sin querer en la boquilla por lo que habrá que repetir la prueba. Veamos algunas situaciones:

o        Una correcta técnica sigue un trayecto al de la siguiente imagen. Aparte de seguir la forma de la imagen es importante que la finalización de la curva sigue un tendencia progresiva hasta llegar a la horizontal:





o        El flujo es cortado de forma abrupta por ejemplo por introducir la lengua en la boquilla como en la siguiente imagen:





o        Un comienzo pobre de la técnica muestra un trayecto como el de la imagen:





o        Puede ser que el paciente corte la espiración antes de lo que en principio espere. Como en la imagen, la curva cae de forma brusca en el eje de las abscisas:





o   El trazado de las curvas, nos orienta sobre la posible patología como se aprecia en la imagen 7.




o  
Pero además de trazar un dibujo, los resultados que aparecen junto a este, nos aportan más información. (FEV1: Volumen espiratorio forzado en el 1er segundo, FVC: Capacidad vital Forzada).  Primero nos fijaremos en el cociente FEV1/FVC, si este es menor de 70%, en la espirometría basal será tratará de un patrón obstructivo, si es mayor de 70% puede ser normal o restrictivo.  Esto se encuentra de manera más visual en la imagen:






o   Como bien hemos dicho, esta prueba sirve además para conocer la efectividad del tratamiento administrado, para ello realizaremos la prueba broncodilatadora.

1.    Seguiremos todos los pasos anteriormente descritos
2.    Aplicaremos con la ayuda de una cámara y del dispositivo 4 insuflaciones y esperaremos para repetir la prueba un tiempo no menor a 10 minutos.
3.    Diremos que la espirometría es positiva si:
·         Hay un incremento del FEV1 de más de 12%
·         Hay un incremento de 200 ml respecto a la espirometría basal

En el siguiente vídeo, podemos ver de manera más visual como se realiza una espirometría: https://www.youtube.com/watch?v=gCLOfC4MUh4

Espero que os haya servido de ayuda!

sábado, 2 de mayo de 2015

¿Cómo suturar?

Hola bloggers!!!
Hoy os vamos a explicar el taller de suturas.

El día 20 de abril, en el Centro de Salud del barrio de la Llum, las enfermeras nos impartieron un taller de sutura. En el centro de salud se nos facilitó todos los materiales (agujas, porta ajugas, pinzas, paño estéril), excepto la pata de cerdo que necesitamos para coser.
La técnica de sutura consiste en aproximar los dos bordes de una herida pero sin realizar intercompresión.

Nos enseñaron los dos tipos de sutura más común, que son la continua y la discontinua.

La técnica de sutura discontinua es la más común en los centros de salud. En ésta, es muy importante tener en cuenta que el eje cráneo-caudal del sanitario o sanitaria debe ser longitudinal al eje cráneo-caudal de la herida para suturar de manera más cómoda. Y siempre se realizará desde la zona más alejada de la persona que lo está realizando, a la más cercana, con el objetivo de visualizar de forma constante todo el lecho de la herida. Es decir, lo haremos como en la foto. 
Para utilizar la aguja, siempre tendremos en cuenta que la punta quede boca abajo, y que nunca debemos de soltar el borde de la herida mientras esté el cuerpo de la aguja atravesando la piel. Porque lo soltamos, se puede romper el borde de la herida por la retracción de la piel. En el siguiente vídeo se muestra mejor como realizar la técnica: https://www.youtube.com/watch?v=ORjZcsin7tg

La técnica de sutura continua intradérmica, es la que mejor resultado estético se consigue porque no queda cicatriz, solamente quedarán los dos puntos que hemos realizado, uno al principio y otro al final. En este caso, a diferencia de la anterior, el/la enfermero/a se debe poner de tal manera que su eje cráneo-caudal, quede a 90 grados, de eje longitudinal de la herida.


En la foto anterior, se ven tres puntos realizados de forma discontinua, y debajo los puntos realizados de forma continua, con solamente dos puntos, el de inicio y el de final. Debemos recordar que para la sutura continua, el corte no debe estar en la posición de la foto, sino de forma paralela. En el siguiente vídeo, se encuentra explicado como realizar este tipo de sutura: https://www.youtube.com/watch?v=5PJXYPp6YE0

Os adjunto también los links para tener más conocimentos:  
- Cómo montar la aguja en el porta agujas: https://www.youtube.com/watch?v=XaiZvZsn-zU
- Porta agujas de Mathieu: https://www.youtube.com/watch?v=FudTJi1Ag68
- Porta agujas de Rineau: https://www.youtube.com/watch?v=XtWUK19nIsM



Este taller nos ha servido mucho a los y las cuatro estudiantes, porque hemos perfeccionado la técnica, por eso agradecemos a las enfermeras que nos hayan impartido el taller.

martes, 28 de abril de 2015

¡Hola!

¡Hola a todos bloggers! 

Somos un grupo de cuatro estudiantes de tercer curso de ENFERMERÍA de la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad de Valencia, y os damos la bienvenida a nuestro blog.

Nuestros nombres son Neus, Sofía, Adrián y Alejandra, estamos haciendo prácticas de enfermería comunitaria en los centros de salud de Fuensanta y el barrio de La Luz de Valencia, y estamos llevando a cabo un proyecto de Educación para la salud (EpS).

La EpS consiste en la organización de diferentes actividades que tienen como objetivo educar y formar a la población para una correcta prevención de enfermedades y promoción de la salud.

Por ese motivo, en nuestro blog encontrareis actividades que hemos llevado a cabo tanto para nuestra formación como enfermeros promotores de salud, como para vuestra educación como personas responsables de vuestra propia salud. 
Nuestro objetivo principal es que conozcáis las actividades que se llevan a cabo en un centro de salud y aprovechar las mismas, para promocionar la salud a nivel general, a través del blog. 

Os animamos a aprender a llevar una vida sana, a ser felices, y a ayudar a las personas de vuestro alrededor a llevar unos buenos hábitos.


Esperamos que os sea útil nuestra aportación al mundo blogger. ¡Un saludo!