miércoles, 6 de mayo de 2015

¿Cómo realizar una espirometría?

Buenas tardes blogegers! 

En el paso por el CS, como parte de las actividades correspondientes al segundo cuatrimestre de tercer año de enfermería, entre otros talleres se ha realizado, uno referente a la actividad de las espirometrías.

El estudio realizado en Chile “contaminación aérea y sus efectos sobre la salud”, describe como entre otros, los órganos relacionados con la respiración, se ven gravemente deteriorados debido a los efectos nocivos de la contaminación; pues bien, conocer la correcta técnica de la espirometría permitirá al profesional encargado de la interpretación realizar un diagnóstico correcto y una pauta médica correcta. Por parte de enfermería conocer dicha técnica facilitará  la realización de la misma, así como aclarar las dudas que le puedan surgir al paciente.

1.    Recordatorio de anatomía

Las vías aéreas se pueden dividen en dos porciones:

Superiores
inferiores
-           Nariz
-           Senos paranasales
-            Faringe
              Laringe
        Tráquea
        Árbol bronquial
       Pulmones




2.    Qué es y  para qué sirve la prueba diagnóstica de las espirometrías
2.1. ¿Qué es?

La espirometría es la técnica que permite la medición de los volúmenes pulmonares y de la rapidez con que estos pueden ser movilizados. Esta puede ser simple o forzada. La espirometría simple consiste en pedir al paciente que tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de que haya recogido de forma normal mientras que la forzada se pide que se realice la inspiración máxima y a continuación que se expulse todo el aire de forma brusca en el menor tiempo posible.
Esta técnica es imprescindible para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades como el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y el asma.

2.1.1.   EPOC y Asma

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC, es el término general que se utilizan para referirse a afecciones que dificultan o imposibilitan el flujo de aire espiratorio, por ejemplo el enfisema pulmonar o la bronquitis. Entre los factores riesgo, los más importantes son el tabaco y la contaminación medioambiental.
El asma se caracteriza por obstrucción reversible, inflamación e hipereactividad  de las vías aéreas.

2.2. ¿Para qué sirve? ¿Cuándo está contraindicada?

Como se ha dicho anteriormente sirve para el diagnóstico de  enfermedades respiratorias. Además para valorar la respuesta al tratamiento pautado o valorar el impacto de enfermedades de otros órganos o sistemas sobre el aparato respiratorio.

Cuadro 2. Principales contraindicaciones
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
RELATIVAS
 Pacientes con inestabilidad hemodinámica
·         Embolismo pulmonar
·         Neumotórax reciente
·         Hemoptisis
·        Infecciones respiratorias activas
·         Infarto de miocardio reciente
·         HTIC
·         Entre otras
·         Niños menores de 5 años
·         Pacientes confusos
·         Cirugía abdominal reciente
·         Diarreas
·         vómitos agudos
·         estados nauseosos

Fuente: diapositivas “Formación en espirometrías. Elaboración: J. Berraondo

3.    ¿Cómo se realiza una espirometría?

Es importante que previo a la técnica, hayan quedado las recomendaciones claras, tales como: no fumar en 24 horas, evitar comidas abundantes, no tomar bebidas estimulantes, llevar ropa cómoda, etc. y ya que la finalidad entre otras es conocer la efectividad del tratamiento tampoco utilizar broncodilatadores a no ser que sea muy necesario, en ese caso avisar al técnico. También es importante que el paciente este tranquilo y sentado al menos 10 minutos.
En primer lugar explicaremos y aclaremos dudas acerca de la espirometría. Rellenaremos todos los campos que nos exija el programa informático.
Los materiales necesarios serán:

1.    Espirómetro a punto
2.    Silla cómoda
3.    Pinzas nasales
4.    Disponer de broncodilatador
5.    boquilla

Pasos a seguir para la correcta realización de la espirometría:
1.    colocar las pinzas en la nariz
2.    inspirar lenta y progresivamente sin esfuerzo hasta llenar el pecho
3.    colocar la boquilla sellando con los labios esta y repetir el paso 2.
4.    Espirar de forma rápida y fuerte hasta que se vacié por completo los pulmones
5.    Es posible que no salga bien a la primera, se puede repetir hasta en ocho ocasiones. Se necesitan un mínimo de tres intentos correctos
6.    Colgar los resultados en la Historia Clínica.

4.    ¿Cómo se interpretan los resultados?

Durante la realización de la técnica es posible que surjan inconvenientes como que se introduzca la lengua sin querer en la boquilla por lo que habrá que repetir la prueba. Veamos algunas situaciones:

o        Una correcta técnica sigue un trayecto al de la siguiente imagen. Aparte de seguir la forma de la imagen es importante que la finalización de la curva sigue un tendencia progresiva hasta llegar a la horizontal:





o        El flujo es cortado de forma abrupta por ejemplo por introducir la lengua en la boquilla como en la siguiente imagen:





o        Un comienzo pobre de la técnica muestra un trayecto como el de la imagen:





o        Puede ser que el paciente corte la espiración antes de lo que en principio espere. Como en la imagen, la curva cae de forma brusca en el eje de las abscisas:





o   El trazado de las curvas, nos orienta sobre la posible patología como se aprecia en la imagen 7.




o  
Pero además de trazar un dibujo, los resultados que aparecen junto a este, nos aportan más información. (FEV1: Volumen espiratorio forzado en el 1er segundo, FVC: Capacidad vital Forzada).  Primero nos fijaremos en el cociente FEV1/FVC, si este es menor de 70%, en la espirometría basal será tratará de un patrón obstructivo, si es mayor de 70% puede ser normal o restrictivo.  Esto se encuentra de manera más visual en la imagen:






o   Como bien hemos dicho, esta prueba sirve además para conocer la efectividad del tratamiento administrado, para ello realizaremos la prueba broncodilatadora.

1.    Seguiremos todos los pasos anteriormente descritos
2.    Aplicaremos con la ayuda de una cámara y del dispositivo 4 insuflaciones y esperaremos para repetir la prueba un tiempo no menor a 10 minutos.
3.    Diremos que la espirometría es positiva si:
·         Hay un incremento del FEV1 de más de 12%
·         Hay un incremento de 200 ml respecto a la espirometría basal

En el siguiente vídeo, podemos ver de manera más visual como se realiza una espirometría: https://www.youtube.com/watch?v=gCLOfC4MUh4

Espero que os haya servido de ayuda!

3 comentarios:

  1. Gran entrada y de gran utilidad!!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Rafa!! Me alegro mucho de que te haya gustado, siempre es un orgullo para nosotros/as ;)

    ResponderEliminar
  3. Gracias Rafa!! Me alegro mucho de que te haya gustado, siempre es un orgullo para nosotros/as ;)

    ResponderEliminar